Recomendaciones para la adecuación del sistema eléctrico nacional.

Recientemente el ingeniero Balmiro Villasmil participó en la comisión sobre la crisis eléctrica venezolana con el objetivo de comprender el estado actual del sistema eléctrico y de buscar soluciones viables a la actual crisis. 

Con respecto al primer objetivo, se constató que los proyectos desarrollados por la empresa cumplieron con la conexión respectiva a la red eléctrica bajo operaciones confiables y el entrenamiento al personal. 

Con respecto a la búsqueda de soluciones comparto la reflexiones y propuestas de nuestro ingeniero a la comisión:

La gran preocupación de los 16 mil megavatios radica en la mantenibilidad: 
Venezuela no cuenta con talleres hoy día que puedan apalancar los 16 mil megavatios de potencia  y por ello incurre en un importante desembolso de divisas para poder comprar las partes y los repuestos. Los principales suplidores se encuentran en América del Norte y Europa.
Seguiremos teniendo una alta dependencia tecnológica si no se desarrollan fuentes o vías de producción local de partes y componentes.

Por otra parte analizando el sistema eléctrico global, los 16 mil megavatios, descontando lo que es la producción de Tocoma, supone aproximadamente unos 14 mil megavatios de dependencia térmica. Esos 14 mil megavatios de dependencia térmica, (considerando que por cada 150 megavatios se consume 1 millón de litros diesel), esto puede dar una idea la visión de cuanto diesel necesitaría asignar el país a consumo interno. O se suple el diesel o se suple el gas cualquier modalidad son divisas que Venezuela se podría estar ahorrando si explorase otras fuentes de energía.

La diversificación de la matriz energética en Venezuela es necesaria por dos razones fundamentales: Los fenómenos climatológicos siempre van a existir, considerando inclusive los incrementos de temperatura a nivel mundial. Para nadie es un secreto que esto se traduce en una mayor evaporación, es decir, vamos a contar con menos agua. Otros países aliados como Brasil por ejemplo se han dedicado a la generación eólica como generación de complemento. Resulta que cuando tienes menos agua tienes mayor cantidad de viento cuando tienes mayor cantidad de viento puedes preservar mejor los embalses, producto de que la energía eólica generada permite preservar la cantidad de agua en los reservorios. Esos son los tanques de almacenamiento de energía lo demás una vez que pasa por las turbinas se convierte en potencia.
Tres puntos fundamentales de recomendaciones:
  1. Hay que focalizarse en los esquemas de planificación de la mantenibilidad de esas unidades con la debida mitigación de la dependencia técnica, hay que contar con expertos locales.
  2. Hay que desarrollar una diversificación de la matriz energética para evitar un alto consumo de combustible interno con un parque térmico que obviamente va a tener que ser requerido en la medida que las condiciones climatológicas afecten los embalses. 
  3. Ese proceso requiere una  revisión de inversiones a futuro para áreas estratégicas, fundamentalmente para aquellas plantas que están trabajando con diesel y que deberían están operando con gas.

Continuamos apostando e invirtiendo en la formación y la excelencia de nuestro capital humano que es sin duda, el componente fundamental y parte de la solución a los serios retos actuales. Me siento especialmente orgulloso del convenio firmado entre nuestra fundación y la Universidad Simón Bolivar.




El primer diplomado se entregó en septiembre de 2014 y desde entonces nuestra fundación continua patrocinando en su totalidad los diplomados en Fundamentos de Operación y Mantenimiento de Plantas Térmicas de Generación (cuarta cohorte) y Fundamentos de Protecciones Eléctricas de generación, Transmisión y Distribución (tercera cohorte). 



Estoy también orgulloso de compartir que durante la última entrega de diplomas, la Fundación aprobó cuatro nuevos diplomados, incluidos dos en las áreas de Confiabilidad Aplicada a Sistemas Electromecánicos y de Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas.

Nuestras inversiones en la capacitación del capital humano se complementan con un ambicioso programa de inversiones en infraestructura e instalaciones. El Centro Tecnológico de Turbinas (CTT) es el Centro de Operaciones de la empresa a nivel nacional, sirviendo como centro de acopio de materiales y maquinaria pesada, almacén y taller mecánico, taller de fabricación, pintura, sandblasting, entre otros que permitirá dar una solución nacional a las necesidades de mantenimiento y mejorar nuestra independencia tecnológica. 

Seguimos comprometidos con Venezuela.

Inauguración de las salas de conferencia de la USB patrocinadas por la fundación Derwick

El pasado 5 de mayo en presencia de las autoridades rectorales USB, autoridades del laboratorio, de FUNINDES del decanato Extensión de profesores de Eléctrica y Mecánica y de Ejecutivos de Derwick de Venezuela se inauguraron las nuevas salas de conferencia patrocinadas por Derwick.

Comparto los objetivos logrados a la fecha:

  1. Ampliación Sala A, ubicada en la Sección de Sistemas de Potencia, Edificio de Maquinas Eléctrica.
  2. Construcción Sala B, ubicada en la Sección de Sistemas de Potencia, Edificio de Maquinas Eléctrica.
  3. Remodelación Sala B, ubicada en la Sección de Alta Tensión, Edificio de Laboratorio "A"
  4. Remodelación Sala C, ubicada en la Sección de Alta Tensión, Edificio de Laboratorio "A"
  5. Suministros e instalaciones de tres aire acondicionados de 18.000 BTU.
  6. Reparación de dos aire acondicionados de 12.000 BTU.
  7. Impermeabilización parcial techo de Alta Tensión
  8. Pintura de paredes, puertas y ventanas de las Secciones Alta Tensión y Sistemas de Potencia.
  9. Colocación de techo rasos en dos salas y remodelación en tres.

Mantenemos nuestro compromiso para completar los siguientes objetivos pendientes:

  1. Suministros de cinco pizarras electrónicas táctiles
  2. Suministros y colocación de cerámicas en los pisos de las cinco salas existentes.
  3. Suministros de 48 mesas de trabajo individual.
  4. Construcción de pared divisoria entre Salas de Sistemas de Potencias y Laboratorios de Protecciones.
  5. Construcción y dotación completa de mezzanina y sala de conferencia en Laboratorios de Alta Tensión, ya aprobada por Planta Física de la USB.
  6. Suministros e instalaciones de Sistema Hidroneumático para alimentar al Laboratorio de Alta tensión y Sistemas de Potencia.
  7. Reparación aire acondicionado de 10 toneladas del T.N.A. sistemas de Potencia.
  8. Reparación parcial techo laboratorio Conversión Energía Eléctrica



Inauguración de cuatro salas de conferencias para los diplomados de la Universidad Simón Bolivar

Hoy jueves 5 de mayo se inauguran cuatro salas de conferencias, ubicadas en los laboratorios de Sistemas de Potencia y Alta Tensión, que han sido remodeladas por la Fundación Derwick.
La finalidad de la inversión ha sido dotar a la USB con mejores infraestructuras que le permitan profundizar en sus actividades de extensión.
La remodelación de los espacios y los cuatro diplomados dirigidos a profesionales de la industria de la energía ofrecidos por la USB, a través de la Fundación de Investigación y Desarrollo (Funindes USB) en alianza con la Fundación Derwick, forman parte del convenio de cooperación firmado entre ambas fundaciones en 2013.
El evento se realizará a las 2:00 de la tarde en el Laboratorio de Sistemas de Potencia, ubicado en el edificio Conversión de Energía Eléctrica y en el Laboratorio de Alta Tensión.
En Derwick seguimos apostando por nuestro talento nacional y entendemos como tarea clave para resolver los retos que enfrentamos la formación de profesionales venezolanos en los fundamentos de operación y mantenimiento de  plantas térmicas de generación al igual que en los fundamentos de protecciones eléctricas de transmisión, generación y distribución.
Enlace a la noticia: http://usbnoticias.info/post/46031

Formando líderes: Fundación Derwick y Funindes-USB capacitaron a 84 profesionales en Plantas Térmicas y Protecciones Eléctricas

El pasado 8 de abril la Universidad Simón Bolívar (USB), por medio de la Fundación de Investigación y Desarrollo de la USB (Funindes), en alianza con la Fundación Derwick, siempre comprometida con la formación de líderes, realizó la entrega oficial de los certificados de culminación de los diplomados en Fundamentos de Operación y Mantenimiento de Plantas Térmicas de Generación (cuarta cohorte) y Fundamentos de Protecciones Eléctricas de generación, Transmisión y Distribución (tercera cohorte) a 24 profesionales de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y sus filiales Pequiven y Corpoelec.


De igual manera, la Fundación Derwick aprobó cuatro nuevos diplomados, incluidos dos en las áreas de Confiabilidad Aplicada a Sistemas Electromecánicos y de Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas.
En la ceremonia, que se efectuó en el auditorium de la Casa Rectoral, estuvieron presentes mis colegas Anabella Scull y Luis Pérez, gerente del Departamento Comercial y gerente de Finanzas de la Fundación Derwick, respectivamente, así como Oscar González, decano de Extensión de la casa de estudios.

Durante el acto, el coordinador de la Unidad de Gestión de Redes Eléctricas Inteligentes de Funindes-USB, el profesor Juan Bermúdez, quien además estuvo a la cabeza de ambos programas, explicó que estos 24 profesionales se sumaron para completar la cifra de 48 profesionales en el área de Platas Térmicas y de 36 en Protecciones Eléctircas formados hasta los momentos. Esto se traduce en un total de 84 personas capacitadas en siete cohortes, gracias al intercambio entre la universidad y la industria, en el contexto del convenio de cooperación firmado en 2013 entre Funindes y la Fundación Derwick, la cual ha financiado la formación de los beneficiados.

Cada participante, afirmó Bermúdez, cumplió 320 horas, divididas entre ocho cursos de 40 horas cada uno, dedicadas a instrucción teórico-práctica que puede aplicarse en las industrias eléctrica, petrolera y petroquímica de Venezuela.
Asimismo indicó que la Fundación Derwick, como parte de las actividades contempladas en los diplomados, ha culminado 90 % de la remodelación de cuatro salas de conferencias en los laboratorios de Conversión de Energía Eléctrica y Alta Tensión, a fin de poder contar con mejores infraestructuras y ahondar en las actividades de extensión que se llevan a cabo en el recinto académico.

El profesor Joaquín Santos, del Departamento de Procesos y Sistemas, declaró que estos diplomados significan un importante aporte que realiza la academia para el país. Esto “enriquece el vínculo necesario entre la academia y el sector productivo”, al contribuir en el mejoramiento de las áreas operacionales de mantenimiento y gestión de las empresas, sostuvo.
“El capital humano es la mayor riqueza de una empresa. Por lo tanto su capacitación es fundamental para el desarrollo de sus actividades”, opinó Jesús Pacheco, profesor del Departamento de Conversión y Transporte de Energía, quien además insistió en que la capacitación de los trabajadores debe realizarse de forma constante y sostenida en el tiempo, puesto que una organización suele tener una alta rotación de personal.



Oswaldo Davi, en representación de los participantes, ofreció unas sentidas palabras y recalcó la importancia del conocimiento en estas áreas, de gran utilidad para el sector industrial de la nación.
Según recoge una nota de prensa de Funinides-USB, estos programas, que forman parte de la oferta académica del Decanato de Extensión, son administrados por dicha fundación y dictados por profesionales adscritos a los departamentos de Conversión y Transporte de Energía, Mecánica, Procesos y Sistemas y Materiales, y constituyen actividades de las secciones del Laboratorio A, entre las que resaltan Conversión de Energía Mecánica, Alta Tensión, Sistemas de Potencia y Conversión de Energía Eléctrica.

Derwick continua apostando por al equipo de formula SAE® USB

Cada año, un grupo de estudiantes de la Universidad Simón Bolívar diseña y construye un vehículo de carrera, con el cual compite internacionalmente, midiéndose con más de 120 universidades de Estados Unidos, Alemania, Brasil y otras partes del mundo.



Aunque este año los altos costos y la falta de divisas pusieron en riesgo la participación de los jóvenes en esta competencia, la junta directiva informó que gracias al apoyo de, familiares, amigos y varias empresas comprometidas con la formación de líderes y en particular, la Fundación Derwick, que este año han hecho aportes que representan 87% del presupuesto del proyecto, se ha logrado asegurar la participación para dejar en alto el nombre de Venezuela y de la Universidad Simón Bolívar.



El vehículo es un prototipo monoplaza de alto desempeño, cuyos avances desde el año 2002, han posicionado a la USB como el equipo latinoamericano “con mayor reconocimiento en la competencia SAE International Michigan; ejemplo de innovación, excelencia, perseverancia y liderazgo”. Entre sus logros destacan: Premio al Mejor Novato del Año (2002), Premio al Mejor Profesor Asesor (2012), Posición Global #11 en la competencia y 1er lugar en la prueba de Costos (2013). En su última participación, el trabuco venezolano, tal como lo llaman sus miembros, logró ubicarse en la posición #32 siendo la mejor posición entre los países latinoamericanos participantes en la competencia.



Este proyecto, además de brindarle reconocimientos a la USB, ofrece a sus miembros una formación integral que les permite desarrollar un potencial tanto tecnológico como humano.
Como ya dije el año pasado Derwick y yo seguimos estando inmensamente orgullosos de apoyar esta iniciativa y le deseamos la mejor de las suertes siendo conscientes que este equipo cuenta con el talento necesario para llegar muy lejos en esta competición internacional.
F-SAE USB aún necesita colaboración para su presentación, prevista del 11 al 14 de mayo en Michigan. Los interesados en enviar su aporte, pueden hacerlo ingresando a:

Visita a ADIPEC 2015


A inicios de Noviembre de este año, se celebró la exposición ADIPEC 2015 (Conferencia internacional de Petróleo de Abu Dhabi). Desde su creación en 1984, ADIPEC ha proporcionado una plataforma sin igual para que expertos de la industria se reúnan y compartan conocimientos. 
La conferencia está dirigida a profesionales internacionales y regionales de petróleo y gas, que están involucrados tanto en las funciones técnicas y no técnicas en la industria.

ADIPEC, cuenta con un programa de conferencias de renombre mundial donde la transferencia de conocimiento y oportunidades de redes de trabajo no tienen precedentes. La exposición, esta situada en la ciudad capital de los Emiratos Árabes Unidos, Abu Dhabi que actúa como un cruce de caminos naturales entre el este y el oeste y se está convirtiendo en uno de los centros energéticos más influyentes del mundo para el siglo 21.



Una delegación de mi equipo empresarial participo en la feria, este año la conferencia tenía mas de 2.050 expositores de todo el mundo . Durante la ceremonia de apertura H.E. Suhail Al Mazrouei (Ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos ) confirmó ADIPEC 2015 fue la exposición más grande de petróleo y gas del mundo, superando la ya conocida OTC en Houston. El objetivo era claro, la creación de redes y discutir los retos a corto, medio y largo plazo del fascinante mundo del gas y petróleo.



En el discurso de apertura Suhail Al Mazrouei dijo que la industria del petróleo está experimentando una de las mayores transiciones en su historia, exige a los gobiernos y empresas privadas hacer grandes ajustes. " Nos hemos reunido en un momento muy interesante para la industria del petróleo , un momento de vacilación , de dolor para algunos. ", Dijo el Sr. Al Mazrouei . Sin embargo , el Sr. Al Mazrouei confirmó los Emiratos Árabes Unidos todavía está invirtiendo en el futuro de la industria del petróleo y los proyectos continúan mientras buscán un ahorro de costes. Uno de los comentarios más interesantes de la dirección era que la OPEP no iba a recortar la producción por cuenta propia, " Todo el mundo tiene un papel ", dijo. Fue una apertura muy interesante a la semana con mucha anticipación y se anunciaron grandes acuerdos regionales.



Mi punto de vista tras ADIPEC es que el negocio de petróleo y gas de Abu Dhabi es fuerte. Fue genial poder conocer personas y empresas que están viviendo situaciones parecidas en diferentes latitudes y aprender como están desarrollando estrategias para lograr una continuidad rentable desde la caída de los precios por barril del 2014. También participamos en sesiones técnicas muy interesantes sobre las tecnologías creativas e innovadoras que se utiliza para reducir costos y crear eficiencias.




Convenio de Derwick con FUNINDES-USB impacta a más de 100 profesionales del sector eléctrico

Cuando Derwick y la fundación de Investigación y desarrollo de la Universidad Simón Bolívar emprendimos el proyecto de formación de profesionales en el sector eléctrico, lo hicimos con el propósito de impulsar iniciativas académicas conjuntas que permitieran el desarrollo tecnológico, gerencial y humano de los técnicos de la industria. Hoy en día, luego de poner muchas ganas y dedicación, hemos logrado culminar cinco diplomados en dos años.




Inicialmente, el proyecto sólo contemplaba el diplomado de “Fundamentos de operación y mantenimiento de plantas térmicas de generación”. Como consecuencia de la demanda de los participantes, emprendimos un nuevo diplomado de “Fundamentos de protecciones eléctricas de transmisión y distribución”.

Ambos diplomados, impartidos por profesores de la Universidad Simón Bolívar se componen de 240 horas distribuidas en seis módulos. En cada diplomado formamos 14 profesionales, los grupos son reducidos porque buscamos la excelencia a través de la atención personalizada, sobre todo en las prácticas de laboratorio.

El objetivo es que los participantes accedan a un conocimiento amplio de los procesos de generación eléctrica, el funcionamiento de las plantas y de sus componentes, el análisis, prevención y detección de fallas,  el mantenimiento de turbocompresores y el funcionamiento del sistema eléctrico nacional. El diplomado prevé el uso de las instalaciones de la universidad, dando mucha importancia a los laboratorios, catalogados como los mejores del país, donde los estudiantes trabajan más de 70 horas.

La formación de expertos venezolanos en centrales termoeléctricas es uno de los principales objetivos de Derwick. Somos una empresa comprometida con el país, que busca aportar soluciones a las necesidades del sector energético. Planteamos este Diplomado como un semillero de especialistas. Creemos que contribuyendo a formar a nuevos técnicos podremos responder de una manera más eficaz a la demanda de las operaciones actuales de las plantas termoeléctricas existentes en Venezuela.


Gracias al convenio entre Derwick y la Universidad Simón Bolívar hemos culminado exitosamente cinco diplomados. El mes de Septiembre de este año comenzarán dos nuevas cohortes.

Diplomados en curso 2015:
  • Cohorte III Diplomado “FUNDAMENTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS TÉRMICAS DE GENERACIÓN”
  • Cohorte I Diplomado “FUNDAMENTOS DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS DE TRANSMISIÓN, GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN”

 Fecha de graduación 2015:
  • Cohorte III del Diplomado “FUNDAMENTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS TÉRMICAS DE GENERACIÓN”. Septiembre 2015
  • Cohorte II del Diplomado “FUNDAMENTOS DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS DE TRANSMISIÓN, GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN”. Septiembre 2015


La alta capacitación de nuestro capital humano es nuestra  mejor inversión. Estamos convencidos de que son la pieza clave para el exito y el futuro en esta compleja industria. Me refuerzo en mis palabras durante la entrega de diplomas a la promoción anterior:

"A medida que continuemos adquiriendo conocimientos en el área de energía, en el futuro no tendremos que esperar por algún profesional extranjero que nos resuelva los problemas técnicos. Ese conocimiento ya lo tendremos aquí; lo sembramos y lo esparcimos a través instituciones como esta y sus proveedores de conocimiento. En estos momentos nuestra empresa está desarrollando el Centro Tecnológico de Turbinas en el cual pretendemos ir de la mano con la Universidad Simón Bolívar para propiciar investigación."

La carrera más importante de sus vidas se gano fuera de la pista


El pasado 16 de mayo un grupo de jóvenes estudiantes de ingeniería de la USB, cumplieron un sueño hecho realidad. Contra todo pronóstico lograron la posición número treinta y dos, de ciento veinte universidades que participaron en la competición internacional de formula SAE. Completaron todas las pruebas compitiendo contra equipos universitarios de todas partes del mundo y que además cuentan con apoyo ingenieril y económico de empresas líderes en la industria automotriz. 


El equipo Venezolano de Formula SAE de la Universidad Simon Bolivar fue el mejor clasificado de todos los equipos latinoamericanos.


Estoy seguro y así lo manifestaron varios de sus integrantes, que este proyecto ha sido una de las experiencias más importantes desde todo ámbito que han vivido estos jóvenes.  Durante más de un año, trabajaron en equipo asumiendo importantes responsabilidades, formándose como ingenieros y emprendedores.  Esta carrera es lo más cercano a la vida laboral que podrán experimentar en las aulas de clase.  Me consta que a diario, lograron superar todas las pruebas e incluso mostrar resultados únicos como fueron entre otros, el diseño y fabricación al cien por ciento del sistema de frenos del prototipo, modificar el sistema de ventilación y muchos más. 


Esta carrera, se gano en un pequeño taller que tienen en la USB, en las aulas de clases, en los pasillos de la universidad, y más importante en sus corazones. Para nosotros, son y serán “Los héroes de Michigan”


Derwick y yo estamos inmensamente orgullosos de apoyar esta iniciativa, a este equipo y que nos lleven en su alerón principal. 

Derwick apoya al equipo de formula SAE® USB

Una de mis grandes pasiones son: la industria de la energía y la transferencia del conocimiento en general.  Es por eso que Derwick, tiene un acuerdo con la Universidad Simón Bolívar (USB) que hizo posible el Diplomado en “Fundamentos de Operación y Mantenimiento de Plantas Térmicas de Generación”.


Derwick y la Fundación de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar (FUNINDES-USB) tienen el propósito de definir e impulsar iniciativas académicas conjuntas en el ámbito eléctrico, que permitan el desarrollo tecnológico, gerencial y humano. Este año, aparte del diplomado, apoyamos al equipo de formula SAE-USB quienes en el 2015 participaran en Michigan, Estados Unidos de Norte América, con un nuevo prototipo de fórmula SAE®.



Para los que no saben, la fórmula SAE® es un concurso que se inicio inició en 1979.  Un concurso único en su estilo de diseño para estudiantes organizado por SAE International (anteriormente Sociedad de Ingenieros Automotrices),  la fórmula SAE® promueve carreras y excelencia en ingeniería, ya que abarca todos los aspectos de la industria del automóvil, incluyendo la investigación, diseño, fabricación, pruebas, desarrollo, comercialización, administración y finanzas.  Este concurso, lleva a los estudiantes fuera del aula y les permite aplicar las teorías de libros de texto a las experiencias reales de trabajo.


Foto por Warren Van Nus


En Derwick, estamos muy contentos de poder apoyar una iniciativa como la formula SAE® y al equipo de la USB, quienes son un orgullo nacional.  La Universidad Simón Bolívar fue la primera en participar en esta competencia representando a Venezuela en el año 2002.  Desde entonces, se ha consolidado como el mejor equipo hispanohablante y latinoamericano a nivel mundial.

Parte del equipo actual junto al prototipo del año pasado

En la competencia de Fórmula SAE® Michigan 2011 accedieron a las instancias de Semi-Finales de diseño, siendo el único equipo basado fuera de EEUU y de Alemania en llegar a tal instancia.
Posteriormente se ubicaron en el 20º lugar en la general, la mejor posición jamás alcanzada por un equipo hispano.  Para la competencia de Formula SAE®  Michigan 2013 consiguieron mejorar su mejor participación al obtener la posición número 11 de las 128 universidades participantes. 






Este año, orgullosamente apoyamos y patrocinamos al equipo de formula SAE® USB 2015.  Estos jóvenes, son un equipo de estudiantes de pregrado energizado y motivado a dar lo mejor de sí cuando se enfrenten a 120 universidades de todo el mundo.

La USB SAE 2015, es una delegación de 20 participantes que representan no solo a la universidad sino al país.  La prueba final será en mayo, están preparándose y trabajando duro en los ajustes finales del nuevo prototipo SAE USB 2015 el cual incluye alerones y promete muchas sorpresas tecnológicas y de diseño.  Desde ya, suerte al equipo y que aprendan mucho de esa experiencia única e irrepetible.

Derwick contribuye al desarrollo de las energías renovables

Queridos Amigos, como ustedes saben, en Derwick constantemente buscamos dar el mejor servicio a nuestros clientes y desarrollar tecnologías que sean amigables al medio ambiente. Desde hace un tiempo ya, estamos trabajando muy duro, en el desarrollo de estrategias energéticas personalizadas a las necesidades y el entorno único de nuestros clientes, aportando propuestas que incluyen las mejores opciones de electricidad verde disponibles en el mundo, buscando reducir las emisiones de carbono y los gases de efecto invernadero, a la vez que  buscamos la eficiencia y el ahorro para nuestros clientes.

Somos muy conscientes de que la energía renovable es el futuro, y que es especialmente adecuada para los países en desarrollo, o aquellas zonas rurales o remotas donde la transmisión y distribución de energía generada a partir de combustibles fósiles puede ser difícil y costosa. 

Derwick es un gran aliado, ya que logra una perfecta integración entre conocimiento de la industria, ejecución de proyectos a gran escala, años de experiencia acumulada en un equipo de expertos lideres y profesionales globales.  Esto nos permite trabajar de la mano con los clientes ofreciendo propuestas de energía renovable, a la medida de sus necesidades.




Dentro de nuestros servicios,  se encuentran entre otros, el desarrollo de proyectos sustentables  de las energías renovables, planeación y diseño de los sistemas ideales de acuerdo a las necesidades planteadas que van desde el desarrollo tecnológico, ubicación de proyecto, planificación y gestión, servicios de revisión / reparación, arranque y puesta en marcha, servicios IPC “llave en mano” O&M y aumento del personal.



Inicio del segundo diplomado Derwick/Universidad Simon Bolivar sobre los fundamentos de operación y mantenimiento de plantas térmicas de generación

A partir de Octubre del 2014 comenzó el segundo diplomado Derwick en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar el Diplomado de: “Fundamentos de operación y mantenimiento de plantas térmicas de generación”.




Con el objetivo de continuar aportando al desarrollo y formación avanzada de los ingenieros venezolanos, la fundación Derwick ha diseñado junto con la Universidad Simón Bolívar un diplomado único en Venezuela y el Caribe. Este diplomado pretende actualizar a los participantes en los conocimientos teóricos, competencias y habilidades prácticas en el área de operación y mantenimiento de plantas térmicas de generación eléctrica con énfasis en turbinas a gas.





El diplomado de Derwick, es presencial de 240 horas con uso intensivo de los laboratorios de la universidad y dictado por varios profesores y expertos a un grupo de catorce personas en la Universidad Simón Bolívar sede de Sartenejas y comprende un total de 6 módulos técnicos



Modulo I: Subestaciones Eléctricas,
Modulo II: Conceptos básicos para plantas y procesos
Modulo III: Principios de Mantenimiento
Modulo IV: Comportamiento de las turbocompresores a gas en operación
Modulo V: Procesos de deterioro, monitoreo y diagnostico
Modulo VI: Sistemas Auxiliares
 




Este diplomado cuenta con la participación de los mejores ingenieros y profesionales de varias empresas como son Petróleos de Venezuela, CORPOELEC,  empleados de Derwick, etc.


Participación de Derwick en el "Día Mundial de las Playas"




el 20 de Septiembre del presente año, miles de voluntarios en todo el país, se incorporaron a las actividades del "Día Mundial de las Playas" a lo largo de la costa de Venezuela. Desde 1990 Venezuela participa en esta noble iniciativa.





 En el 2013, Venezuela, se posicionó en el 7° lugar con mayor participación a nivel mundial, con un estimado de 14.192 voluntarios, convirtiéndose en la principal actividad de voluntariado de Venezuela. 

Se espera que para este año aumente el voluntariado entre un 10 y 15% a nivel nacional, esta actividad se llevará a cabo en la mayoría del país. 




 En esta oportunidad, Derwick y sus colaboradores fuimos aliados de ConBiVe en la recuperación de las playas de Miranda , tuvimos asignada Chirimena-Higuerote.


  • Con el apoyo de más de 60 personas, entre colaboradores y familiares, pudimos recoger en la playa de Chirimena, más de 30 bolsas de desperdicios lo cual equivale aproximadamente a más de 500 Kilos de desperdicios.
  • El 80% de los desperdicios retirados fueron botellas pet y de vidrio, que fueron clasificadas para su posterior reciclaje.
  • Para la iniciativa Derwick invito también a un grupo de scouts de la localidad, contribuyendo a la integración con la comunidad.


 





Enlaces recomendados para saber más sobre la iniciativa:




Once Plantas y 1230 Megavatios

Es un orgullo para mi compartir con ustedes mi satisfacción ante el desarrollo de la vital tarea acometida por nuestra empresa Derwick para mejorar el sistema eléctrico y la calidad de vida de los venezolanos.





Desde el año 2009 Derwick cumple con la construcción de las 11 plantas eléctricas que le fueron adjudicadas generando 10.443 empleos y aportando 1230 Megavatios al sistema eléctrico nacional.





Este logro no habría sido posible sin las capacidades y el esfuerzo de los trabajadores e ingenieros venezolanos que lo han hecho una realidad.



Palabras de Alejandro Betancourt en la entrega de certificados del diplomado “Fundamentos de Operación y Mantenimiento de Plantas Térmicas de Generación”



Paraninfo de la Universidad Simón Bolívar Caracas
Viernes 5 de septiembre 2014




Buenas tardes,
Autoridades de la Universidad Simón Bolívar, egresados del diplomado, señoras y señores:
Estamos sumamente complacidos que la Universidad Simón Bolívar  trabaje en alianza con empresas privadas para la realización de diplomados como el de Derwick.


Venezuela es un país que tiene mucho que dar, gran potencial y siempre nos ha brindado un futuro para crecer. Hoy, una vez más, en Venezuela a través de la Universidad Simón Bolívar hemos realizado un proyecto trascendente como la culminación de este diplomado.
No hay nada más reconfortante en la vida que adquirir nuevos conocimientos, para ustedes en específico, en el área de la energía que es fundamental para este país.
Señores egresados, cuando hablen con sus compañeros de trabajo y les enseñen la certificación que avala los conocimientos adquiridos durante estas semanas de estudio, háganlo con entusiasmo y de forma contagiosa. Este entusiasmo hará que crezca el anhelo en otros, por ser cada vez mejores profesionales y venezolanos.
A medida que continuemos adquiriendo conocimientos en el área de energía, en el futuro no tendremos que esperar por algún profesional extranjero que nos resuelva los problemas técnicos. Ese conocimiento ya lo tendremos aquí; lo sembramos y lo esparcimos a través instituciones como esta y sus proveedores de conocimiento.  En estos momentos nuestra empresa está desarrollando el Centro Tecnológico de Turbinas en el cual pretendemos ir de la mano con la Universidad Simón Bolívar  para propiciar investigación.
Gracias por esta oportunidad, estamos seguros que seguiremos promoviendo nuevos cursos y diplomados.
Por favor difundan ese orgullo, porque ahora son egresados del diplomado de esta prestigiosa Universidad Simón Bolívar.











DERWICK AÑADE UN CURSO DE REDACCIÓN TÉCNICA A SU PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA



Derwick Education


Derwick apoya a sus colaboradores en su proceso de crecimiento personal y profesional. Para cumplir con este compromiso hemos desarrollado un programa de educación continua, que tiene como objetivo elevar los niveles educativos, profesionales y culturales de los colaboradores de DERWICK, en distintas áreas. Parte de las actividades de educación continua están conformadas por
talleres, cursos y programas en los cuales se ofrecen diversas materias. Mientras algunas de estas materias se ofrecen de manera continuada, como por ejemplo, el aprendizaje del inglés como idioma secundario, otros temas sin embargo, son cubiertos por los cursos temporales, cuya materia va cambiando según las preferencias y necesidades de los propios empleados.

Un ejemplo es el recientemente añadido curso sobre redacción. El objetivo del mismo es que el participante adquiere las herramientas básicas para enriquecer su redacción, ampliando su vocabulario, manejo de la gramática así como diversas técnicas y recursos de redacción. Los primeros participantes en el curso lo completaron con éxito en las oficinas principales de Derwick en Caracas.

Comparto con ustedes las evaluaciones de dos de los participantes en los cursos:

“Estoy muy contenta con el curso de inglés. El profesor es muy versátil y no sólo se centra en dar la clase en base al libro, sino en los requerimientos de nuestro entorno laboral.

En clases diferenciamos los distintos tipos de acento (americano y británico). Nos realizan evaluaciones cada 15 días sobre pronunciación, escritura, lectura y análisis.

Actualmente nos encontramos en el inicio de un nuevo nivel, el cual esperamos siga enriqueciendo el estudio de la lengua”

Vanessa Virguez, Comercialización 

“El curso de redacción fue muy fructífero para mejorar mis habilidades de comunicación escrita. En estas clases pude adquirir variedad de conocimientos sobre: redacción de correos claros y concisos, minutas, memorándums e informes; ortografía y el tono de las comunicaciones.

En particular me gustó la diversidad de temas vistos en clases y me encantaría seguir mejorando los distintos aspectos de mi comunicación escrita. El curso me ayudo a alcanzar mayor desenvolvimiento en mi sitio de trabajo, con mis compañeros y actividades diaria de comunicación.”

Génesis Barreto, Asistente Fundación Derwick

usamos estas evaluaciones junto con las aportaciones del resto de participantes y de los instructores para continuar mejorando nuestro programa.